IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen del Código de Hammurabi,
datada hacia 1750 a. C. forma parte del Periodo Babilónico, dentro de la
escultura de la Antigua Mesopotamia. Su estado de conservación es muy bueno y
hoy se exhibe en el Museo del Louvre.
DESCRIPCIÓN: Se trata de una estela cilíndrica, tallada en diorita negra,
de más de dos metros de alto. En lo alto, aparece un relieve, donde el Dios
Utu-Shamash parece dar una vara de medir al propio Hammurabi, como símbolo de
poder judicial y justicia. El resto de la estela, está llena de
inscripciones en escritura cuneiforme con los artículos de la Ley de Hammurabi.
![]() |
Código de Hammurabi (Museo del Louvre) |
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Es posible que la ubicación original fuese el mismo palacio de Hammurabi, se cree que existirían réplicas en distintas plazas de la ciudad. En cuanto a su significado se trata de expresar la procedencia divina de la Ley, su talla en piedra resalta la inmutabilidad de la Ley. La Ley la podemos resumir con la frase "ojo por ojo, diente por diente", destaca su referencia en la Biblia que la nombre como Ley del Talión.
COMENTARIO: En su sentido artístico, como hemos visto, el Código de Hammurabi, recoge todas las convenciones típicas del Arte Mesopotámico, además de la calidad artística de la talla, cabe mencionar su importancia histórica. Se trata de la primera recopilación jurídica conocida en la Historia, sabemos a través de la Biblia que fue una Ley que estuvo vigente durante mucho tiempo en el Creciente Fértil y es uno de los documentos más importantes para conocer el Periodo Neobabilónico.
0 Comentarios